jueves, 16 de septiembre de 2010

La verdad sobre México, hoy

Los predicadores de catástrofes se ven demasiado en el espejo.

¿Sabe usted cuánto creció el ingreso por persona en México de 2000 a 2009? Cerca de 43 por ciento en dólares. No es un dato para ponerse “locos de contento”, pero está muy lejos – a años luz- de las versiones apocalípticas que nos regalan algunos académicos (que chapalean gustosos en los medios como si estuviesen en el lodo) muchos políticos (que cargan las tintas buscando llevar agua a sus respectivos molinos) y numerosos comentaristas de la “realidad nacional”, que huyen como de la peste de las buenas noticias.

Por cierto, la cifra de 43 por ciento de crecimiento del ingreso real por persona ($5,962 dólares corrientes al año en 2000 contra $8,135 dólares en 2009) está severamente castigada, para México, por la elección de los años inicial y final de la comparación. En 2000 México tuvo un crecimiento anual del PIB excepcionalmente elevado, producto en gran medida del efecto rezagado que, sobre la economía mexicana, tuvo el “boom” de la economía de Estados Unidos de 1998-1999; en tanto que en 2009, ya lo sabemos, se registró una de las más graves caídas del PIB anual, dado que México resultó particularmente afectado por la profunda recesión en Estados Unidos y por las consecuencias derivadas de la epidemia de influenza; a ello hay que agregar la depreciación del tipo de cambio peso-dólar. Así, no es aventurado pronosticar que el crecimiento del ingreso por persona para el periodo 2001-2010, en dólares corrientes, será superior a 46 por ciento para México.

Aun así, desde luego, es un crecimiento muy por debajo del potencial del país. Insatisfactorio a todas luces, sobre todo si se compara con crecimientos del ingreso por persona en dólares corrientes de más de 144 por ciento en 2000-2009 para Brasil, de más de 123 por ciento para Perú o de más de 100 por ciento para Chile.

Casi todo mundo sabe – salvo algunos políticos estridentes, varios falsos académicos que no han hecho la tarea y la legión de comentaristas catastróficos en los medios, que tampoco suelen hacer bien sus labores- qué es lo que le hace falta a México para crecer a tasas cercanas a su potencial: reformas a fondo, laboral, energética, en telecomunicaciones, educativa y fiscal.
Con eso basta.

Nuestro problema es de productividad, sin darle más vueltas al asunto. Y a ese problema se suma el de la sobre-diagnosis acompañada de una parálisis desesperante de la clase política, empezando por el PRI que parece estar más preocupado de regresar a la Presidencia de la República (para lo cual adopta como estrategia la del quejumbroso consuetudinario) y se muestra totalmente ayuno de proyectos inteligentes y provechosos para México. Y siguiendo por los demás partidos que tampoco están para presumirse en sociedad.

He tomado un dato aislado, que dista de ser el más favorable para el argumento, que con todo sirve para mostrar que México está muy lejos de ser el desastre que algunos se han empeñado en propagar. Podríamos también destrozar, con datos objetivos, esa visión de que más de cien millones de mexicanos vivimos aterrorizados por los delincuentes. Visión enfermiza, de intelectuales de salón de té falsamente horrorizados, que definen con voz engolada: “México vive una depresión crónica”. Sólo tienen ojos para el espejo que les regresa la imagen de unos tipos que han envejecido, aburridos, en su zona de confort inmerecido.

4 comentarios:

  1. ¿Hizo usted también un análisis por déciles de dichas cifras? Ya que es justamente ahí en donde resulta ominosa la enorme concentración de ese ingreso. Sin duda la población con mayores ingresos ha más que duplicado su ingreso, es ostensible ese dato; pero los últimos tres déciles, que agrupan a poco más del 60% de la PEA están muy por debajo de los rangos denominados normales. No es fortuito que a nivel internacional se diga que ha crecido la pobreza en este país (la más acelerada en toda América Latina en estos últimos 5 años). Saludos

    ResponderEliminar
  2. El numero "frio" de crecimiento no esta ponderado entre quienes concentran la riqueza en Mexico. El PIB por si solo, y debido a la ominiosa polaridad entre los que tienen y los que no, es en exceso manipulable, para un lado y para el otro. Sin referenciar esa cifra de crecimiento con la inflacion, empleos creados, crecimiento de la poblacion economicamente activa, sueldo promedio inicial para un recien egresado de alguna carrera universitaria representativa, ...y eso contra los mismos datos de otros paises de Latam, Asia y Europa...el ejercicio es en resultado, impecable, pero esteril por la dificil interpretacion en la realidad del mexicano "de a pie". Muy propio para las fechas patrias.
    La Economia sigue siendo en su gran mayoria, un asunto de percepcion. Si dicen (no se quien ni con que autoridad) que Mexico es un Pais deprimido, esa es la realidad de buena parte de los 120 millones de espejos referidos...y si dicen lo contrario, es igualmente valido...quien los conto?

    ResponderEliminar
  3. Hola.
    Interesante su columna, pero creo que sólo esta viendo una parte del fenómeno social de nuestro país. Es válido su punto de vista, me habla de cómo ve usted las cosas y por eso se le agradece en tomarse en tiempo en hacer este alto y mostrarnos, desde su punto de vista, como no todo esta mal.

    Desgraciadamente, o para malas, no a todos les ha ido así, especialmente en los pequeños poblados y en el campo mexicano. Personas que directamente conozco cuyo trabajo es la limpieza o "intendencia", sus sueldos no han crecido en los últimos 2 o 3 años, y si se les ocurre pedir un aumento el patrón les dice que se vayan, no tienen contratos y ya no digamos prestaciones. Otro caso es de un amigo que trabaja en la redacción de noticias de una gran cadena de TV, en 3 años no le habían dado aumento de sueldo, eso si, muchas horas extra tenia que trabajar, sin que le dieran ese pago extra; el día que pidió aumento su jefe se enojó y le dijo que mejor se fuera, que tras él tenia cientos de solicitudes que querían su puesto y por un menor sueldo.

    Así sé de más casos, y los amigos de mis amigos saben más casos y así sucesivamente. Soy profesor en una universidad pública y le puedo decir que la mayoría de mis alumnos apenas y tienen para subsistir; y los más triste es que el sistema de publicidad masiva, los medios en general, les tratan de implantar una serie de accesorios para "el buen vivir" que les demanda buscar más y más dinero para poder "tener" todos esos accesorios (y mejor ni hablo de la gran frustración que experimentan al no poder tenerlos). Ya no es únicamente una computadora parte de los "útiles escolares" para los jóvenes que asisten a la universidad, ahora quieren más: internet móvil, smartphone, iPhone, iPods, iPads, etc., aunado a una ropa "que les aguante", más allá de preocuparse por tener un buen apunte o cómo aplicar el conocimiento adquirido. En esto último tengo gran parte de mi reto diario frente a grupo.

    Siga escribiendo, creo que lo hace bien, lo seguiré leyendo, me enriquece la visión de la realidad diaria el conocer personas que, sin importar si estoy o no de acuerdo con sus opiniones, se preocupa por decir cómo ven y tratan de sacar una conclusión.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Y no faltaría además de las citadas reformas una reducción del gasto público, o por lo menos reorientarlo a inversión en obra pública? El derroche es indignante y cada vez los presupuestos son más altos mientras las empresas privadas cada vez pueden invertir menos, resultado de que cada vez les cuesta más operar. Como podemos ser más productivos si no hay la suficiente inversión privada?

    ResponderEliminar